Noticias

Alfonso Serrano…el hombre detrás del GTM

 

¿Quién fue este científico visionario que se atrevió a soñar en crear el Gran Telescopio Milimétrico?

Anayansin Inzunza


“Alfonso Serrano fue un científico loco genial que siempre pensó que los mexicanos somos tan buenos en temas de ciencia y tecnología como en Suecia, Alemania y Japón, y que no estamos genéticamente programados para ser inferiores”, comentó Leticia Vázquez


Uno de los mayores logros de Alfonso Serrano Pérez-Grovas fue el haber impulsado la creación del Gran Telescopio Milimétrico (GTM) que lleva su nombre, y que el pasado 10 de abril, formó parte del proyecto internacional Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en ingles), que conecta 8 telescopios en Estados Unidos, España, Chile, Antártida y México, para crear una cámara virtual del tamaño del planeta y hacer observaciones en la banda milimétrica que capturen la imagen de un agujero negro.

¿Quién fue este científico visionario que se atrevió a soñar en grande con el GTM, que concibió desde la década de los 80 y fue aceptado como un megaproyecto científico del CONACyT en 1994, luego de tocar muchas puertas?

“Alfonso Serrano fue un hombre con muchas virtudes, entre ellas, su perseverancia, que por el profundo amor que tuvo por México nunca se dio por vencido. Fue un científico loco genial que siempre pensó que los mexicanos somos tan buenos en temas de ciencia y tecnología como en Suecia, Alemania y Japón, y que no estamos genéticamente programados para ser inferiores.

“Todas las veces que pensaron que Alfonso era un loco que estaba en busca de una quimera, que las puertas se le cerraron, que decían que el proyecto del GTM jamás se cristalizaría, todas las veces que sufrió y batalló para que le otorgaran presupuesto, todos esos afanes y preocupaciones valieron la pena porque los hechos son irrefutables: el GTM participó en este hallazgo científico”, explicó Leticia Vázquez, quien fue esposa del doctor Serrano en los últimos 14 de años de su vida.

En 1997 fue la primera vez que Vázquez subió a la cima del volcán Sierra Negra, a una altura de 4 mil 581 metros sobre el nivel del mar, acompañada de su esposo Alfonso Serrano, el entonces director del observatorio europeo instalado en Chile, Jorge Melnick y los astrónomos de Cambridge, Roberto y Elena Terlevich.

“Nos trasladamos en un vehículo de doble tracción y después caminamos un kilómetro para llegar a la cima del volcán porque no había camino, y donde todos veíamos solo piedras, Alfonso veía el telescopio”, recordó.

En el año 2000 se terminaron las obras del camino, en el 2006 culminó la etapa civil del GTM y en el 2011, la antena del telescopio tenía 3 de los 5 anillos concéntricos, precisó Vázquez.

“Con esos 3 anillos, porque el presupuesto no alcanzó para más, el telescopio vio, lo que los astrónomos dicen, la primera luz científica, y eso lo pudo presenciar a Alfonso”, recordó emocionada la que fue su compañera del destacado científico mexicano que falleció el 12 de julio de 2011 por cáncer de páncreas.

Los recursos económicos para el GTM siempre fue un tema de incertidumbre, ya que cada año, no sabían cuánto dinero le iban a autorizar ni cuándo se lo iban a entregar, comentó quien es el Enlace Legislativo en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Hubo momentos en que pasaban varios meses y no tenía para pagarle al personal y para que no se fueran, en una ocasión hipotecó su casa. Decía que debía conservarlos porque era gente muy especializada que no se conseguía a la vuelta de la esquina. Esa fue otra de sus locuras geniales para no frenar el proyecto del que nunca recibió un pago especial por ser el director, su sueldo era como Investigador Titular C del INAOE.

“También me dijo en esa ocasión que él debía concluir el telescopio a como diera lugar, porque de no hacerlo, no podría darle la cara a la comunidad científica de este país y del mundo”, narró Leticia Vázquez.

El doctor Alfonso Serrano nació en la ciudad de México el 1 de febrero de 1950. Estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México, una maestría en matemáticas aplicadas por la Universidad de Cambridge y el doctorado en filosofía por la Universidad de Sussex, Inglaterra.

“Siempre se mantuvo fiel a su convicción de que la ciencia y la tecnología deben ser las impulsoras del desarrollo nacional. Luchaba porque el conocimiento generado por mexicanos estuviera direccionado a resolver los grandes problemas nacionales. Trabajó varios campos de la investigación científica: la estructura de las estrellas evolución química, rotación de las galaxias, cómputo y el desarrollo espacial”, se lee en sección Hacia el espaciode la página de la Agencia Espacial Mexicana.

Serrano Pérez-Grovas fue director del INAOE y del Instituto de Astronomía de la UNAM, donde también fue profesor; integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, director adjunto de Ciencia del CONACyT y responsable del Programa Universitario de Desarrollo Espacial.

“Más allá de hacer un telescopio, Alfonso abrió la brecha en las políticas científicas de México y el GTM es un ejemplo de ello”, dijo orgullosa Leticia Vázquez.

El investigador del INAOE, José Guichard sabe muy bien lo que enfrentó Alfonso Serrano para lograr el GTM, ya que fue su amigo por más de 30 años, relación que inició cuando fue su alumno en la UNAM y colegas en el INAOE, a donde lo invitó a trabajar siendo el director.

“El proyecto del GTM tuvo desde el principio sus amigos y enemigos, estos últimos decían que era un elefante blanco que nunca se iba a terminar, pero como líder nato fue convenciéndolos de que valía la pena, ya que una sociedad para que esté en los primeros planos debe tener independencia tecnológica y no solo comprarla”, explicó en entrevista telefónica el doctor Guichard.

En la faceta como maestro, lo describió como un hombre genial, simpático, muy inteligente, ameno, dinámico y bonachón, mientras que como colega era muy generoso y preocupado por el bienestar de sus colaboradores.

“Era exigente, se tenían que trabajar a un cierto ritmo para seguirle el paso, cuando se llegaba a enojar le duraba solo un ratito porque siempre estaba de buenas”, recordó Guichard, quien trabajó hombro a hombro con Alfonso Serrano durante 10 años, por lo que tocó gran parte de la construcción del GTM. “Éramos muy amigos…más bien…carnales del alma”, enfatizó el astrofísico.


Fuente: 

  • FCCyT: http://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/boletines-de-prensa/alfonso-serrano%E2%80%A6el-hombre-detr%C3%A1s-del-gtm
  • La Prensa: https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/412626-alfonso-serranoel-hombre-detras-del-gtm

Contacto

Para una navegación óptima dentro del portal te recomendamos los siguientes programas

Mozilla Firefox

Google Chrome

Adobe Reader

Visor de Excel

© 2017 Todos los derechos reservados. Diseñado por Baja webmaster
Última actualización del sitio 11 de enero de 2021