Menú Principal
- Noticias
- Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos
- Necesita Ley de Ciencia y Tecnología nuevas reformas estructurales
- El periodismo de ciencia, crucial en el tránsito a una sociedad del conocimiento
- Concurso Mural Científico 2017
- Expo ciencias Nacional 2017
- Impulsan aviturismo en Baja California Sur
- Desarrollan novedoso método de diagnóstico temprano de cáncer de mama
- Tratamiento de vanguardia para personas con insuficiencia renal crónica
- Inauguran planta piloto para aprovechar recursos del desierto y residuos agroindustriales
- Presentación 5to Encuentro, 10 Noche de las Estrellas
- Posverdad, arma para conservar el poder
- Jugar para hacer robots
- Al discriminar a las mujeres se hace peor ciencia: Marcia Hiriart
- RUMBO JOVEN TRAYECTORIA GLOBAL 2018
- Sismo del viernes libera más energía que el del 19 de septiembre
- La UNAM crea un medicamento para tratar el asma a partir de una molécula clonada de un hámster
- ¿Cómo impactan las Redes Temáticas Conacyt a la sociedad?
- Definir prioridades es ejercer la democracia
- Aumentan hasta en 50 por ciento antioxidantes de la fresa
- El mayor desarrollo de software para la industria está en Ciateq
- Analizan México e Italia importancia de la denominación de origen de sus productos
- El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros
- Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto
- Es denominación de origen puerta al desarrollo regional
- Cuatro escenarios 'Black Mirror' que aterran a los expertos de IA
- Ramón Xirau Subías, gran figura de la cultura mexicana
- Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal
- Riesgos y beneficios de predecir el futuro de las personas con su ADN
- Producción científica Alemania-México entre las más citadas del mundo
- Phubbing, ¿es más importante tu smartphone?
- El Tesla espacial podría chocar contra la Tierra en un millón de años
- Suspenden por tiempo indefinido obra frente a Ciudad Universitaria
- Documentan injerencia de la industria contra políticas y combate a la obesidad
- Google lanza un servicio que podría lograr la primera 'app' útil de RA
- XI FESTIVAL ARTESANAL EL TRIUNFO
- Fallece el físico Stephen Hawking
- Una corriente de viento solar llegará mañana a la Tierra
- La inminente "supremacía cuántica" de Google necesita otro nombre
- Científicos mexicanos estudiarán la partícula de Dios
- El científico mexicano que sorprendió a Hawking
- "La paradoja de la transparencia es el núcleo de la crisis de Facebook"
- Participa con tu proyecto científico en Feria de Ciencia e Ingeniería
- Analizan contribuciones de Stephen Hawking
- Laboratorio en chip para analizar contaminación del agua
- México exhibirá fuerza innovadora en Hannover
- Detallan científicos Agenda de Ciencia y Tecnología 2018-2024
- Plásticos, la gran amenaza para los mares
- México no recicla más del 5% de sus desechos; países nórdicos tratan entre 60% y 70%: UNAM
- Pide AMC al Congreso acelerar reformas a favor de la ciencia
- Las noticias falsas 2.0 serán mucho más creíbles e imparables
- Plática informativa “Incorporación de doctores en la industria, para el fortalecimiento de las capacidades I+D+i de las empresas”
- Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria
- ¿Por qué en México se registran pocas patentes?
- Reglas para el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología
- EPN llama a proteger la ciencia y tecnología
- ¿Qué investiga la mecánica celeste?
- A 70 por ciento de los mexicanos les entusiasma la ciencia, revela encuesta
- Carne y Arena, realidad virtual en el arte
- Los inventos más importantes de Leonardo da Vinci
- La niñez y la ciencia: un mundo más bonito
- Azul maya, legado de Mesoamérica para la física de nanomateriales
- Quinto Encuentro de Cosmovisión en Yucatán
- Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia
- Impulsan conocimiento y desarrollo tecnológico en metrología
- ¿Por qué los mexicanos no hacemos suficiente ejercicio?
- Ingeniero diseña sensores para detectar gases nocivos
- 50 años de la Asociación Mexicana de Genética Humana
- En UNAM crean huracanes sintéticos
- La importancia de la ciberseguridad
- Ciencia y tecnología para industria acuícola de México
- ¿Qué son las armas químicas?
- Oro y láser contra el cáncer
- Visita gubernamental de México a la DG JRC Sevilla para explorar vías para una mayor cooperación en Especialización Inteligente
- Cazahuracanes: visita en 2018 y vuelos en 2014-2017
- Despega el centro de ingeniería avanzada en aeronáutica
- III Muestra Nacional de Imágenes Científicas
- ¿Cómo optimizar la gestión de información en web?
- Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud
- Nuevo laboratorio de visión artificial
- IV VERANO INTERNACIONAL CIENTÍFICO PARA ESTUDIANTES SOBRESALIENTES
- Fondo Sectorial de Investigación Ambiental 2017-2018
- Científicos mexicanos identifican biomarcadores de cáncer ocular infantil
- Nuevas simulaciones computacionales para entender sistemas biofísicos
- Francisco Müller, una mirada al núcleo de las galaxias
- Nuevo telescopio robótico de la UNAM detectará destellos de rayos Gamma
- Desarrollo y medio ambiente, ¿una relación conflictiva?
- Destaca tecnología mexicana en la feria Hannover Messe 2018
- Sismos y vulcanismo en México
- UNAM: Dispositivos electrónicos provocarán dolor de cuello a 50% de mexicanos
- El núcleo activo de las galaxias y su evolución
- Inteligencia artificial: el futuro que nos alcanzó
- ¿Cuáles son los riesgos a la salud por radiación ultravioleta extrema?
- UNAM y Conacyt inauguran laboratorio de estudios cuánticos
- Agujeros negros con sabor a México
- Ganadores de la V Expociencias Sudcaliforniana 2018
- Energía solar para el suministro de agua potable
- ¿Cuánto polen respiramos?
- México y Perú realizarán el taller Knowledge Transfer Best Practices Between APEC Economies
- No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales
- ¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?
- Calculan la aportación de los bosques de macroalgas a la economía en México
- “Ciencia y matemáticas, guías útiles para ganar en el futbol”: José Antonio de la Peña
- Científicos encuentran la materia perdida del universo
- El conocimiento es riqueza
- Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas
- Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil
- La energía oscura y los universos paralelos
- Prótesis de superhéroes a bajo costo
- 19S, el sismo que fracturó el ADN de los mexicanos
- "La tinta indeleble dará máxima certeza el próximo 1 julio": IPN
- Sistema autónomo de drones para actividades de logística y transporte
- Textiles avanzados contra infecciones en hospitales
- ¿Cómo interactúan los niños con información en Internet?
- Banco de células madre a partir de piezas dentales
- Realidad virtual en el quirófano
- ¿Qué podemos hacer para que México tenga un sincrotrón?
- Nueva política tecnológica para un desarrollo sustentable y equitativo
- El ADN y el envejecimiento cognitivo exitoso
- Seguimiento ocular para detectar mentiras
- Construyen prototipo de prótesis que se mueve con estímulos
- ¿Cómo aprenden las máquinas?
- Proyectos satelitales mexicanos buscan financiamiento
- CIO: óptica astronómica hecha en México
- Antioxidantes para vencer Parkinson y Alzheimer
- Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad
- La ciencia del éxito
- Especialistas de la UNAM advierten sobre peligro de uso de agua residual en agricultura
- Firman convenio para impulsar desarrollo espacial y científico de México
- Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia
- Más de 3 mdp de multas a partidos se han invertido en proyectos de investigación: Coscyt
- La exitosa reforestación de manglares en Oaxaca
- Los efectos del estrés en el metabolismo
- ¿Por qué estudiar el futbol?
- Biomimetismo: lecciones de la naturaleza para crear nuevos y mejores materiales
- Observaciones demuestran la validez de la teoría de la relatividad
- La brecha digital, una nueva forma de exclusión social
- La neurobiología del sueño
- ¿Cómo enfriar la CDMX este verano?
- Presentación del libro "Arrugas en el Tiempo"
- Museo Trompo Mágico, ciencia en movimiento
- Melatonina contra trastornos de sueño en pacientes con Alzheimer
- Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio útil para láser
- “BOLITO LO EXPLICA TODO”
- Proyectos innovadores en tecnología biomédica
- Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria
- Museo Memoria y Tolerancia
- Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales
- Nuevos probióticos en la dieta
- Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado
- Parche a base de sábila para sanar heridas leves
- Estudian astrónomos de UNAM renacimiento de una estrella
- Encinares tropicales y hongos, fuente de servicios y productos naturales
- Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores
- Estudiantes de nutrición crean bebida saludable a base de cacao
- Destacan robots mexicanos en el mundo
- Tecnología mexicana reduce riesgos y accidentes en explotación minera
- Orquídeas para combatir el síndrome metabólico
- Astrofísico tapatío participa en detección de origen de neutrinos
- ¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?
- Cuando la inteligencia artificial nos supere
- Relación de los recursos naturales y la legislación ambiental
- Carbón activado derivado de residuos de maguey limpiaría agua y aire
- Inger, ciencia al servicio de los adultos mayores
- Entre las neurociencias y el arte
- Los brillantes descubrimientos del Instituto de Astronomía
- Establecen red internacional para la gestión y manejo del mercurio
- Los equipos mexicanos en la Final Mundial de F1 in Schools, Singapur 2018
- El abecedario con que se comunican plantas y bacterias
- Tiburón renacuajo, una especie desconocida en mares mexicanos
- Firma de convenio de colaboración, Google Expedition’s
- Presentarán avances en tratamientos contra el cáncer
- Innovación en la investigación en neurociencias
- Biocombustibles para la sustentabilidad energética
- Destacan modelo dinámico del cristalino desarrollado en el INAOE como tendencia futura de investigación en Óptica Visual
- Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes
- Investigadores de Conacyt crean prótesis personalizadas para habitantes de Guanajutato
- Las hormonas humanas y la ingeniería genética
- Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles
- Inteligencia artificial para el futuro de México
- Tratamiento innovador para edema cerebral
- Banco de Germoplasma de Oaxaca, donde nacen los árboles
- Las hormonas humanas y la ingeniería genética
- Ciberseguridad
- Reverdecen la ciudad con Internet de las Cosas, murales y azoteas verdes
- Realizarán en Sonora escuela de partículas elementales
- 25 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología
- Conacyt presenta De fenómeno natural a desastre en Universum
- Molécula presente en el chile puede ayudar a combatir obesidad
- Los chiles podrían ser la clave para combatir la obesidad: UNAM
- Restauración, profesión necesaria para salvaguardar patrimonio
- Las Realidades Mixtas tendrán una estrategia nacional en México
- ¿Cuál es el “estado de salud” de la costa yucateca?
- Surge carrera de ingeniería física en Coahuila para apoyar su desarrollo industrial
- Satélites, drones y buzos para el monitoreo de bosques de sargazo
- Desarrollan sistema que diagnostica problemas de columna
- Y esos términos tan de moda, ¿cómo los entiendo?
- Estructura y descentralización, características de la ciencia nacional en los últimos 50 años
- Hélix, ciencia a lo grande para la niñez mexicana
- La ciencia detrás de los sueños
- Nuevas propuestas para entender el cambio climático
- Innovación mexicana desde el océano Ártico
- Lidtra, tecnología de alto nivel en análisis de recubrimientos
- Criaturas marinas invadirán Hermosillo en evento de video mapping
- Geovisualización, herramienta virtual para conocer la biodiversidad mexicana
- Nanomateriales para aplicar en energías renovables
- Dispositivos recargados con energía eléctrica a partir de calor corporal
- Primer hallazgo de Parksosaurido en México
- Inauguran la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Edomex
- Divulgación de la ciencia, clave para el desarrollo de la biotecnología
- ¿Existe relación entre obesidad y deterioro cognitivo?
- Riesgos y desastres en la Ciudad de México, una perspectiva social
- Identifica UNAM particularidades del sismo 7-S
- Científicos de la UNAM obtienen condensado de Bose-Einstein
- Hablemos de planetas, estrellas, galaxias y el universo
- Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes Share
- La cita con las estrellas, todo un éxito
- Relevancia de la perspectiva de género en investigaciones en salud
- Nulas campañas preventivas disparan embarazo adolescente
- Redes sociales e identidad virtual en la investigación
- Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos
- Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM
- El INBA y Conacyt realizarán actividades en ciencia e innovación
- Yucatán tendrá el primer museo de ciencias físicas en la península
- Arranca entrega de libros científicos en lengua purépecha
- Desarrollo de celdas solares híbridas obtienen título de patente
- La óptica en la astronomía desde el CIO
- La NASA en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2018
- Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias
- ¡Cuidado con las tormentas solares!
- Un nobel de física entre libros y universitarios
- Investicreación, nueva metodología para la investigación artística
- Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México
- Diseñan trampa láser que mide daño en glóbulos rojos
- Científicos detonarán potencial de las plantas del semidesierto
- Microorganismos que degradan petróleo hallados en el golfo de México
- La vulnerable CDMX
- ¿Cuánto valen nuestros recursos forestales no maderables?
- Avanza la tecnología espacial mexicana
- Turismo y sobrepoblación acaban con animales mayores en costas de Isla Holbox
- Optimización de invernaderos con tecnología 4.0
- Nuestros alimentos ultraprocesados de cada día
- Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana
- Al rescate de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca
- Inteligencia y libre albedrío en las computadoras
- Científicos analizan anticuerpos de tiburón para desarrollo de fármacos
- Niños de 2 a 9 años comen más alimentos ultraprocesados, según estudio
- Revista FORUM - ENERO 2019
- Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH
- Conacyt destaca avance en la entrega de becas
- Células madre, entre la estafa y la ciencia
- Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli
- Para identificar cadáveres, la UNAM trabaja en una base de datos de dentaduras
- Identifican murciélagos mexicanos que pescan “en equipo” en el Mar de Cortés
- El auge de México como potencia de la robótica en América Latina
- A 48 años del Conacyt, una ciencia comprometida con la sociedad
- El uso responsable de los plásticos y la economía circular
- Investigaciones de UNAM tuvieron “impacto real” en 2018
- Desarrollan sistema de producción de enzimas para potenciar sector agropecuario
- 10 mexicanas científicas que con sus conocimientos han puesto el nombre del país por todo lo alto
- En la UNAM el único laboratorio para garantizar inocuidad de productos
- Investigadores desarrollan materiales de construcción económicos
- Descarga Cultura cumple 10 años "reivindicamos el acto de escuchar"
- Al rescate de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca
- Realidad virtual colaborativa para la educación
- Frijol, identidad y riqueza nutricional para México
- Echamos a andar el potencial del Foro Consultivo: José Franco
- Crean Observatorio de Igualdad de Género para eliminar violencia en educación superior
- El arte de la ciencia
- Internet de las cosas para apicultura de precisión
- El pesado problema de la obesidad infantil
- Premian investigación sobre retina
- José Franco, 4 años impulsando el sistema nacional de cti
- Dieta nativa mexicana hace frente a la obesidad y sobrepeso infantil
- Evaluando el uso de robots para brindar asistencia a adultos mayores
- Prototipo de robot submarino para medir contaminación
- Empaques inteligentes para la conservación
- Invertir en las mujeres y las niñas en la ciencia 2019 por un crecimiento verde incluyente
- Estudiante mexicano crea un robot para medir contaminación
- A mí me tocará popularizar el Foro Consultivo: Julia Tagüeña
- La científica mexicana que transformará líquidos en vidrios
- ¿Por qué suceden micro sismos de baja magnitud en CDMX?
- Celebran First Lego Leagues México
- Nuestras comunidades rurales en la cultura digital global
- Medusas y anémonas con gran potencial para combatir el cáncer: investigadora UNAM
- Medusas y anémonas con gran potencial para combatir el cáncer: investigadora UNAM
- México será sede de la conferencia de la física del Gran Colisionador de Hadrones
- Nuestras comunidades rurales en la cultura digital global
- Satélites monitorearán bancos de sargazo desde el Atlántico
- México pierde más de 60% de sus humedales en últimos 100 años
- Expertos del Instituto Politécnico Nacional monitorean mar para estudiar el cambio climático
- UNAM crea fármaco contra el cáncer. a menor precio
- Analiza la UNAM potencial de anémonas y medusas para combatir el cáncer
- Investigación, fuente de innovación para beneficio social
- ¿Costumbre, apego, el amor tiene fecha de caducidad? Esto responde un experto
- Estudiantes mexicanos desarrollan robot arácnido para el rescate de personas
- Proponen tecnología satelital para combatir incendios forestales
- Investigadores crean hidrogel termo-reversible de bajo costo para cerrar heridas
- Desarrollan en Puebla software que identifica reacciones de medicamentos
- Especialistas de la UNAM explican el porqué hay altas temperaturas en pleno invierno
- Canibalismo… y otras formas de interacción galáctica
- UNAM realizará censo de árboles en la Cuauhtémoc
- UNAM desarrolla app que alerta sobre actividad sísmica y volcánica
- "Modos de oír", muestra sobre el sonido en México
- México, tercer productor de basura electrónica en América
- Cuando las emociones cambian de color
- Las dos carreras de la UNAM en el top 20 del mundo
- Ingenieros del IPN diseñan vehículo con sistema de navegación autónoma
- ¡Al infinito y más allá! México consigue tercer lugar mundial en divulgación de ciencia y tecnología
- Vainilla, obra de saberes, sabores y biotecnología
- Vida silvestre amenazada: cerca del 30% de las especies están en peligro de extinción
- Crean método barato y seguro para generar piel humana en laboratorio
- La iniciativa de ley de ciencia no proviene de Conacyt: Álvarez-Buylla
- Advierte UNAM de acumulación de metales en suelos y polvos urbanos
- La iniciativa de Ley de Ciencias sí propone tutelar las investigaciones
- La iniciativa de ley sólo divorció a Conacyt de la comunidad científica
- El mundo vive crisis ambiental derivada de crecimiento urbano: Graue
- Distingue la UNAM a 80 académicas por su labor en la investigación y difusión de la cultura
- Para abril, Conacyt debe tener listo el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
- IPN crean bebida para deportistas a base de moringa
- Pluralidad de propuestas enriquecerán marco jurídico en ciencia
- FORO SUDCALIFORNIANO DE CONSULTA “HUMANIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN MÉXICO: PRESENTE Y FUTURO”
- Plan Nacional de Ciencia y Tecnología deberá estar en abril: Julia Tagüeña
- Necesaria una política pública de largo plazo en ciencia para el desarrollo del país
- "Metales pesados contaminan el aire": estudio de la UNAM
- UNAM y Universidad de Indiana refuerzan relaciones para investigación
- UNAM registra videojuegos para rehabilitar a personas con accidentes cerebrovasculares
- Son mexicanos muy felices, revela una encuesta de la UNAM; a nivel mundial, México ocupa el lugar 24
- Promueve UNAM cuidado del agua con estrategia reconocida a nivel mundial
- Matemáticas son juego con la aritmética maya: profesoras de la UNAM
- El IPICYT analiza las propiedades de la planta Salvia para tratar cáncer de mama
- Estudiantes del IPN ganan el Certamen Tikkun Olam Makers
- Prevén revertir esterilidad que causan terapias contra el cáncer durante la niñez
- UNAM admite a 5 mil más que en 2018
- La Biotecnología moderna no debe ser estigmatizada por la propuesta de Ley de CYT
- Guni: el proyecto del IPN que cambiaría el futuro de los adultos mayores en México
- La innovación debe ser una prioridad nacional
- La salud pública depende de la calidad del ambiente y la alimentación
- Ya hay luz verde y recursos para construir primer sincrotrón en México
- Promover la educación, lo más importante para un gobierno: Rosaura Ruiz
- La Tierra es plana: el mito que todavía se difunde (y se cree) en internet
- En México, el 85% rebasa consumo de azúcar recomendado por OMS
- Recibe Legislativo a oficinas asesoras en ciencia de México y UK
- Atomx Education, proyecto del IPN y la UNAM para acercar a mujeres a la ciencia
- Sobrepasan el consumo de azúcar 85% de mexicanos
- Construyen acuerdos a favor de la ciencia y por México
- Primera imagen de un hoyo negro, regalo celeste a la humanidad
- Científicos quieren aportar a las políticas públicas
- “La Tierra es plana”, el mito que se difunde en redes sociales
- “Hemos convertido dinero en conocimiento, pero falta hacer innovación con éste”: Tonatiuh Ramírez Reivich
- Encabeza Mexicano en NASA proyecto para lanzar un Cubsat en octubre
- Vacunas son el mayor logro para la salud de la humanidad
- Alfonso Serrano…el hombre detrás del GTM
- Participarán investigadores morelenses en Sincrotón
- GTM, producto de la interacción virtuosa entre política y ciencia
- Presenta Sedeco-Tlx convocatoria para becas Conacyt de doctorado en el extranjero
- De cómo el Foro Consultivo apoyó al Gran Telescopio Milimétrico
- Apoyará Conacyt 9 proyectos de ciencia básica en la UdeC
- Revista Forum
- UNAM lidera en patentes en México
- Vinculación, premisa ineludible de la innovación basada en ciencia
- Expertos piden al gobierno de Mexico tomar acciones con el apoyo de la ciencia
- Incertidumbre por escasa mención de la ciencia en el PND: José Franco
- Cazar agujeros negros desde México
- Conferencia de Prensa para dar a conocer la campaña: La biotecnología te beneficia
- Rechazan científicos las medidas de austeridad aplicadas por AMLO
- México en riesgo de rezago si no aumenta número de científicos y centros de investigación: presidente de Academia Mexicana de Ciencias
- Evalúan impacto del trabajo de científicos en los ejes del Plan Nacional de Desarrollo
- Hacia una economía circular en la Ciudad de México
- Gobierno mete reversa: la ciencia tiene permiso para viajar
- En México, 37% de científicos son mujeres
- Ciencia y tecnología, un derecho de los mexicanos: especialista
- XXX Congreso CUAM-ACMor: Treinta años de un gran congreso estudiantil
- La ciencia en México tiene buen pronóstico: grupo Scimago
- Crean alumnos mexicanos plantilla de calzado antisecuestro que se activa con la presión de los dedos
- Elaboran en IPN alimentos con carbohidratos no digeribles
- Crean un chip para robots que "piensan"
- Estudiantes crean plantilla de calzado antisecuestro
- Estudiantes mexicanas crean helado de garambullo, ideal para diabéticos
- ¡Genios! Estudiantes crean cargador para celular que funciona pedaleando una bici
- Desarrollan científicos mexicanos pintura que elimina cuatro tipos de bacterias en paredes
- Crean alumnas de la UAA conos de helado con granos de cebada
- Alumnas de la UVM crean harina de chapulín para prevenir la desnutrición infantil
- Diez universidades crean la Red Universitaria de Gestión Cultural
- UNAM crea parche para curar quemaduras
- Estudiantes crean ladrillos a base de verduras
- Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM
- Estudiantes del Tec de Monterrey crean gomitas antiestrés
- Crean un dispositivo que promete reducir los desechos plásticos de uso odontológico
- Crean vacuna antiestrés y seguro muchos se la querrán poner
- Crean chayote contra el cáncer en la UNAM
- Vive un verano tecnológico
- La UNAM desarrolla un método anticonceptivo para hombres
- Investigadoras mexicanas crean método para destruir la invasión plástica
- Vuelve MUNIC con homenaje a una astrónoma mexicana
- Alumnos de la UAZ crean Vocho eléctrico
- Alumnos del IPN crean gomitas que ayudan a prevenir enfermedades
- Científicos crean sistema para predecir terremotos desde el espacio
- Desarrollan en Argentina nanopartículas contra el cáncer
- La comida rápida aumenta niveles de depresión en adolescentes
- Descubren una nueva clase de tiempo cuántico
- Investigadores del IPN logran eliminar virus del papiloma humano
- 2a Reunión Internacional sobre Tortugas Marinas del Pacifico Oriental Tropical: reto de la conservación
- En el Ártico, la NASA mide el impacto de océanos en el deshielo
- La UNAM busca la manera de enviar 9 robots a la luna en el año 2021
- Alumnas de la UNAM crean parche que reduce el tiempo de cicatrización de las heridas
- Premian a emprendedores universitarios
- Proyectan documental “Huelga UNAM 1999-2000”
- Promueven en Baja California estudio y desarrollo de la ciencia
- AMC: “No más menosprecio público a investigadores”
- Coparmex lamenta desaparición del Foro Consultivo Científico
- El Foro Consultivo Científico y Tecnológico: voz de las comunidades para enriquecer las políticas públicas
- AMLO desconoce quién lo asesora en materia científica
- Científicos defienden al Foro Consultivo tras acusaciones
- La ciencia no es un tema prioritario en el Informe de Gobierno de AMLO: Alonso Huerta
- El Presidente necesita una buena asesoría sobre el sector científico
- “Los investigadores estamos haciendo política científica”
- Identifican ausencias y rupturas en proyecto extraoficial de ciencia y tecnología
- Bioeconomía puede reducir brechas de riqueza
- Investigador de la UNAM ingresa a la Academia de Ciencias de América Latina
- Durante 2016 en México se suicidaron 6 mil 291 personas
- Inicia segundo ciclo 2019 del Programa de Visita Científica a la UNAM Campus Morelia
- Científica mexicana desarrolla cura total para el papiloma humano
- A salvo del sargazo
- Protocolos de investigación clínica, oportunidad que México desaprovecha
- Bioetanol ¿El combustible que viene?
- ¿Usas mucho plástico? Ojo: puedes desarrollar esta enfermedad
- Microsoft impulsa a la UNAM: Carreras del futuro serán de inteligencia artificial
- “La historia debe ser vista como instrumento para pensar el presente”: directora IIH-UNAM
- Revoluciona la tecnología los planes de las universidades
- Convierten desechos orgánicos en energía renovable
- Norma Estela Orozco: Chocolate, confitería, innovación, rutas de vida
- Crean robot para personas con discapacidad motriz que emite alertas de auxilio durante sismos
- Crea la UNAM el primer microscopio STM a baja temperatura de Latinoamérica
- Congreso latino de investigación en cambio climático
- Hoy darán a conocer 11 proyectos para la contención del sargazo
- Estrena la UNAM equipo avanzado en medicina molecular
- Inaugura UNAM Laboratorio de Inteligencia Artificial
- Airbnb y Rutopía crean alianza de impacto social
- Ingenieros desarrollan un pijama capaz de medir la frecuencia cardiaca
- México: 70 por ciento de la comunidad de CyT a favor de que siga el autónomo Foro Consultivo de Científico y Tecnológico
- Homenaje póstumo al Dr. Yoav Binyamin Bashan Gorodentzik, el científico que restauró el manglar de Balandra en Baja California Sur.
- De cómo el Foro Consultivo apoyó al Gran Telescopio Milimétrico
- Presenta Sedeco-Tlx convocatoria para becas Conacyt de doctorado en el extranjero
- GTM, producto de la interacción virtuosa entre política y ciencia
- COPOCYT - Jornadas Estatales De Las Humanidades, Ciencia Y Tecnología 2020
- La V Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género presenta LOGO
- SE UN HÉROE O HEROÍNA CONTRA LA COVID-19
- PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA BCS 2020
- Vacuna contra el covid-19 de Pfizer: la historia de amor de la pareja turco-alemana detrás de BioNTech, la empresa que prueba un innovador método de inmunización contra el coronavirus
- El secreto de la felicidad de Matthieu Ricard, "el hombre más feliz del mundo"
- ¿Existe el talento innato o es un mito?
- "Las granjas industriales crearon las condiciones para las epidemias"
- Historia de la increíble mecanización de la nuez en cuestión de décadas
- Vacuna contra el coronavirus | Una dosis cada 3 o 12 semanas: el debate sobre cuál es la mejor estrategia de vacunación
- TOMA PROTESTA SARA CECILIA DÍAZ CASTRO COMO DIRECTORA DEL CONSEJO SUDCALIFORNIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Stephen Hawking, el físico británico que revolucionó nuestra manera de entender el universo
- "La pandemia aceleró cinco años algunos de nuestros proyectos"
- Las siete grandes innovaciones de los trajes espaciales del futuro
- Coronavirus: qué se se sabe sobre la nueva variante encontrada en Brasil (y que llegó a Japón)
- 7 fantásticos hallazgos de Curiosity, el vehículo de la NASA que lleva 3.000 días marcianos explorando el planeta rojo
- Cómo fue identificado el primer virus de la historia (y qué pasó después de su descubrimiento)
- Covid-19: ¿qué tan preocupantes son las variantes de coronavirus de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil?
- Coronavirus: cuál es la diferencia entre mutaciones, variantes y una cepa
- ELON MUSK RESPONDE A DESARROLLADOR INDEPENDIENTE DESPUÉS DE MÁS DE 100 TWEETS
- Un algoritmo predice las peores mutaciones del coronavirus con PLN
- DALL·E y CLIP dan un paso más hacia el futuro de la inteligencia artificial
- Los 6 números que definen todo el universo
- Mexicano expone en Europa obra fotográfica a favor de los tiburones
- "Las áreas de Recursos Humanos debemos reescribir la historia"
- El sorprendente suelo de Marte obliga a cancelar la misión 'del topo'
- Negocios en auge: auditorías y consejos para una IA ética y responsable
- Musk regala 'poco' dinero y mucha atención a la captura de carbono
- Así viajaba por Twitter el rastro de la covid-19 antes de que estallara la pandemia
- Algoritmos para estudiar el lenguaje ayudan a predecir mutaciones del coronavirus
- Un algoritmo inspirado en los caminos descartados por las hormigas
- La dramática desaparición de tiburones y rayas que los pone en camino de la extinción
- Coronavirus: ¿por qué están apareciendo ahora tantas variantes del SARS-CoV-2?
- “La década de 2020 está llamada a ser la de la energía solar”
- Nuevo catálogo con decenas de nuevas ondas gravitacionales detectadas por Virgo y LIGO
- Muerte de una galaxia por una colosal eyección de gas
- Descubierto el cuásar más antiguo y lejano
- ¿Cómo afectan las vacunas frente a la covid-19 a niños, embarazadas y madres lactantes?
- La vacuna rusa es eficaz casi al 92%, según un estudio de 'The Lancet'
- Sorpresas de la vacuna de Astrazeneca: tres meses entre dosis y menos contagios
- ¿Nos estamos inmunizando al dolor de las muertes por la pandemia?
- Vacunas covid y cáncer: por qué los expertos creen prioritario inmunizar a los pacientes
- Cómo hay que explicar a los niños cómo y por qué debemos reciclar en casa
- Demandan más participación de estados y municipios en el manejo de residuos plásticos
- DE PET A COBIJA: LA TRANSFORMACIÓN DE UN DESECHO QUE PUEDE CAUSAR INUNDACIONES, EN BENEFICIO PARA LOS MEXIQUENSES
- Lo que sabemos sobre las secuelas de la covid-19: pacientes graves y leves las comparten
- 3D, ya solo nos falta imprimirlo a usted
- La impresión 3D: una pasión o una manera de cambiar el mundo
- La ingeniera que busca arte en la innovación
- Impresoras de tejidos humanos
- El primer planeta localizado alrededor de una enana blanca y que es más grande que ella
- Resuelto el misterio del cambio de brillo en la estrella Betelgeuse
- El estudio de las emisiones de radio de Próxima Centauri abre una nueva vía para monitorizar exoplanetas
- Los rayos pudieron encender la ‘chispa’ de la vida
- El agua radiactiva de la central de Fukushima, un problema urgente diez años después del accidente nuclear
- ¿Deberíamos adelantar el comienzo oficial de la temporada de huracanes?
- Mexicanos desarrollan bloque ecológico para la construcción
- La ascendencia indígena americana puede estar asociada con el cáncer de mama HER2 positivo
- 7 puntos clave para saber qué pasa con la nueva cepa de coronavirus
- La joven mexicana que creó un bioplástico de alfalfa para hacer desechables
- Refuerza UNAM laboratorios para evaluación preclínica de vacunas contra covid-19
- Una hormona presente en la maternidad tiene efecto protector en el cerebro
- Señales de nueva física tras el bamboleo de una diminuta partícula
- ¿Está sucediendo una sexta extinción masiva en los océanos?
- Intrigantes resultados del experimento LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas
- Biblioteca Científica del Ciudadano invita a charla de James Peebles, Nobel de Física
- El helicóptero Ingenuity de la NASA logra el primer vuelo propulsado en otro planeta
- Obtienen biocombustibles con remanentes de las industrias del queso y el vino
- SpaceX: la NASA selecciona a la empresa de Elon Musk para construir la nave con la que regresará a la Luna
- Los monos aulladores negros recuerdan la ubicación de sus árboles frutales favoritos
- El CIBNOR patenta un contenedor para la captura de animales acuáticos en las pesquerías
- ¿Es hora de investigar si el nuevo coronavirus salió de un laboratorio?
- El mexicano que ganó una beca de astrofísica de la NASA
- Paleontólogos mexicanos identifican nueva especie de dinosaurio
- El deshielo en los mares antárticos favorece la formación de nubes
- La promoción de la salud mental, otra ‘vacuna’ para hacer frente a la pandemia
- UNAM abre sede regional del centro de información satelital europeo Galileo
- “La imprenta en México, una historia de trashumancia”: Marina Garone
- Tinta indeleble producida en México por el IPN no transmite Covid-19, afirma INE
- Carreras científicas, las mejor pagadas en mercado laboral mexicano, según estudio
- CICIMAR se encuentra de festejo por su 45 aniversario.
- Se realizará en BCS foro sobre la situación del agua
- GANADOR DEL PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA BCS 2021
- Ganadores ExpoCiencias Sudcaliforniana 2023